Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales



En este día profundizaremos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que inhalar de esta modalidad deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, permitiendo que el aire inhalado ingrese y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En contextos diarias como ejercitarse, caminar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función clave en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en condiciones ideales a través de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma función. Bebidas como el té, el café o el mate no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere beber al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros al día. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de sensación ácida puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo acelerado, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, mas info ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la boca, el caudal de aire penetra de forma más corta y veloz, impidiendo interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la potencial de dominar este procedimiento para impedir tensiones inútiles.



En este canal, hay numerosos técnicas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para dar inicio, es productivo efectuar un ejercicio aplicado que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba entender a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo fluido, no se alcanza la fuerza interna correcta para una proyección de voz eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, exhala por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, inhala nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *